Reconstrucción institucional
El panorama del sistema judicial venezolano es expuesto por el vocero del Observatorio de Venezuela UR: Uno de los temas más complejos es a los niveles de impunidad a los que se llegó. Una justicia que no tiene jueces nombrados en propiedad. La gran mayoría de los jueces quedaron como interinos. No se hizo concursos. La lógica de los jueces al estar en esa posición provisional es que dependen de la voluntad del Gobierno para poder seguir ejerciendo el cargo. Eso explica por qué la justicia se deterioró tan rápido en Venezuela. Es una realidad que es difícil de controlar. El proceso de reconstrucción judicial no es cosa que se resuelva en dos o tres años. Por ejemplo, formar personas que estén a cargo de la justicia en Venezuela. No se nos olvide que muchos de los magistrados no tienen la competencia para serlo y a eso se suma el deterioro del sistema educativo que se ha visto fuertemente afectado. Muchos profesores han salido del pais. La generación que tuvo la formación ya es una generación muy mayor, es una generacion que se formó en los años setenta y ochenta. Muchos de ellos salieron del pais y su regreso no se ve tan claro. Mientras Venezuela esté en proceso de transición seguirá el desabastecimiento de alimentos y de medicina y en esas condiciones también su proceso de regreso también se va a retardar
"Retroceso en la industria petrolera
>El Observatorio de Venezuela, con base en sus estudios, concluye que el estado venezolano se apoderó de la producción y toca empezar desde la nada, pongo un ejemplo, el retroceso en la industria petrolera es sensible, Venezuela que hoy debería estar produciendo seis millones de barriles, tiene la capacidad para producir eso, hoy está produciendo tres millones de barriles. Durante los años de la Revolución Bolivariana.- Señala el académico - que durante el primer gobierno de Hugo Chávez la empresa PDVSA gastó el dinero en cosas loables como labor social pero no se hizo la reinversión en la industria. Con relación a equipos, e investigación petrolera no se ha hecho durante muchos años. Según los estudios, se necesita una proyeccion anualizada de por lo menos veinte mil millones de dólares para que Venezuela pueda volver a tener el nivel de producción que tenía cuando llegó la Revolución Bolivariana".
Nuevas fuentes de energía
Los ingresos nacionales de Venezuela han dependido en alto porcentaje de la producción petrolera. Con los conceptos de preservación medioambiental, el oleaginoso natural se verá desplazado por nuevas fuentes de energía. Las Innovaciones ecológicas influirán aun más en la precarizada economía de la republica bolivariana, que vivirá los efectos del cambio de uso de hidrocarburos. El Observatorio de Universidad del Rosario ha previsto tales transformaciones. Ronal Rodríguez analiza: "No olvidemos que en este momento el petróleo en un marco global empieza a perder valor. El petróleo de Venezuela es pesado, extrapesado, que tiene una serie de dificultades, que implica un avance técnico como ningún otro para su explotación. Ciudades como París, empezarán a prohibir el uso de vehículos con motores de combustión interna. Entonces, la pregunta es, si en cincuenta años el petróleo va a ser tan rentable cómo lo fue en este período. Puede que se siga utilizando como materia prima, para muchas cosas pero no va a continuar siendo la matriz energética
Entrevista: Noticias Colombia - Nelson Sánchez A.
* Ronal Rodríguez Portavoz de Observatorio de Venezuela. Graduado en Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario.